Tejiendo ecosistemas: natural, cultural y social
Se trata de la representación de la leyenda de los nobles Felicia y Guillén de Aquitania, asociada al Camino de Santiago. Una leyenda que tiene su origen en el Valle de Egüés, más concretamente en el Señorío de Amocain.
El pueblo de Elía, como custodio del patrimonio inmaterial de Amocain, pone en valor esta leyenda asociada al Camino de Santiago y, además, constata las sinergias que se producen entre el público participante, los actores y figurantes, y los tres lugares vinculados con la leyenda que asisten: el pueblo de Obanos, el pueblo de Labiano y el de Elía. Esto da lugar a la creación de un tejido ecosistémico, donde se construye sociedad a través de lo cultural en un medio natural, con un sentido solidario, inclusivo y saludable.
Tras la representación de la leyenda, se destacarán los edificios que todavía, aun en ruinas, se sostienen gracias a su construcción en piedra. Se recordará cómo era la casa señorial, la iglesia y el modo de vida de quienes allí vivieron.
El programa de la actividad consta principalmente de cuatro partes:
- Acogida y recepción de Felicia de Aquitania a su llegada a Elía, procedente de Santiago de Compostela, adonde fue en peregrinación como costumbre heredada de su familia.
El pueblo de Elía engalana las fachadas y balcones de sus casas con pendones y banderas medievales para recibir a Felicia y su cortejo de damas y caballeros, al tiempo que se bandean las campanas de la iglesia de la Asunción para, así, preservar otro patrimonio inmaterial: el bandeo manual, reconocido por la UNESCO.
El público asistente se reúne en el Centro de Interpretación de la Naturaleza, donde se proyecta un video sobre el Paisaje Protegido de Elía, con el fin de sensibilizar sobre el respeto por el medio natural.
- Subida a Amocain desde el pueblo de Elía, observando el paisaje y entorno natural, al tiempo que se relatan hechos de la leyenda asociados a espacios concretos que se encuentran en el camino o cerca de él (la fuente y el roble de Felicia, donde recogía agua y alimentaba a niños y niñas pobres que encontraba).
- Una vez llegados a Amocain, representación de la muerte de Felicia a manos de su hermano Guillén, quien aparece en el lugar, llegado desde Aquitania.
- Relatos sobre los modos de vida de las personas que vivieron en el señorío de Amocain, sirviendo y trabajando las tierras del señor. Se imagina, desde las ruinas que se observan, la casa de aquellas personas que la habitaban. Se comparten anécdotas sobre la iglesia, pegada a la casa señorial.
- Regreso al pueblo de Elía para descansar y socializar mientras se recuperan fuerzas con un almuerzo-aperitivo.
Inscripción previa: No
La actividad es inclusiva, dirigida a todo tipo de personas, sin exclusión de edad, raza, sexo o capacidad intelectual.
Se ponen los medios necesarios para la participación de todas las personas y si hubiera personas con movilidad reducida, se ofrecen actividades alternativas sobre el tema de la jornada.
Address
Elía y Señorío de Amocain, 31486 , Spain