LA LEYENDA DE DON GOME

Pays
Spain
Année
2022
Mentor
VIRGINIA PEÑA LÓPEZ
(IES JANDULA)
Participants
ADRIANA
ELENA
DANIELA
PABLO
MANUEL
PAULA
ALEJANDRA
ANTONIO
JAVIER
JIMENA
JUAN JOSÉ
NOELIA
ARTURO
JUAN CARLOS
JESÚS
MARÍA MERCEDES
Share:
Vue d'ensemble

    El significado que tiene el patrimonio que nos rodea a nosotros, es el claro ejemplo de nuestra historia, de nuestro pasado, de nuestro presente y de nuestro futuro.

     En Europa existen vestigios de nuestro pasado patrimonial, del ejemplo de cómo se ha creado nuestra patria. Podemos encontrar un patrimonio griego, romano y reflejos de los distintos estilos arquitectónicos y estilísticos que han forjado la riqueza patrimonial europea.

     Sin lugar a dudas, cuando observamos nuestra ciudad y nuestro patrimonio cultural y artístico recordamos el origen de nuestra ciudad. Cantidad de Castillos existen en nuestra tierra, muchas casas señoriales que nos recuerdan la gran importancia de la que nuestra ciudad ha disfrutado.

      Es necesario conocer la importancia que nuestra ciudad tuvo en distintas contiendas que se sucedieron en nuestras tierras. Para ello, necesitamos explicarle a nuestra sociedad esa información y que existan ciertas conmemoraciones, ciertas fiestas y ciertos libros para poder conocer la historia y recordar que formamos parte de un todo, de una Europa con la que mantenemos una historia y una cultura común.

     Con las leyendas, gracias a ellas, podemos acercarnos a esa historia que el pueblo ha creado entorno a distintos sucesos. Se consideran las leyendas, como creaciones del pueblo y para el pueblo. Son historias con sentimiento y con magia, con ideas fáciles para que se mantenga la magia en el pueblo.

     Por ello, las leyendas, para transmitir el patrimonio a nuestros alumnos, son tan útiles. Las historias que engloban al patrimonio, esas historias creadas por el pueblo, ayudan a crear magia y aprendizajes significativos en nuestros jóvenes.

     Lo importante es que la historia se mantenga, que los jóvenes valoren la historia que les rodea, que su ciudad sea valorada por ellos. Gracias a ello, pueden transmitir sus conocimientos fuera de su ciudad. Si ellos conocen su ciudad, la cuidan y la respetan cuando salgan de ella, pueden hablar de ella con conocimiento de causa, con entusiasmo y valor. 

     En nuestra ciudad había un castillo, que fue destruido por una guerra. Si esa historia no se mantiene viva, se perderá ese conocimiento y al final, serán todas las ciudades iguales. 

     El patrimonio, material o inmaterial de un pueblo, es su seña de identidad. Si se pierde en la historia, si se pierde, perdemos ñas señas de identidad, perdemos lo que somos y nos convertimos en  seres iguales sin identidad ni personalidad. 

     El darle el conocimiento al nuestros jóvenes de historias, de personalidades que son los responsables de los nombres de sus calles, de personas ilustres que han vivido en su tierra, que han ocupado sus casas, ayudarán a que ellos tengan un referente, a alguien a quien admirar. 

     Hemos de valorar y poner en valor, tanto nuestra alfarería, nuestra tradición folclórica, nuestros vestidos de flamenca, nuestro vino, nuestras danzas, nuestros cuentos, nuestras historias, nuestros rezos, nuestra arquitectura, nuestra literatura, nuestras canciones y nuestra identidad.

     Manteniendo y cultivando el placer por la historia, por nuestra antropología, por nuestras creaciones, por nuestras ciencia, por nuestras mujeres científicas y literarias, nuestras creadoras de historia, crearemos una juventud futura que ayude a la conservación y creación de una vida mejor, de una vida plena.