Las ermitas de Los Pedroches. Historia, paisaje, tradición y devoción.
Se plantea la actividad como una ruta por diferentes ermitas de la comarca de Los Pedroches. Las ermitas de Los Pedroches son bienes materiales, que además de su singularidad arquitectónica y valores históricos, poseen un fuerte significado sobre el territorio en el que se asientan. Algunas de las ermitas surgen paralelamente a la creación de los municipios que las veneran, y su ubicación en torno a las principales vías de comunicación, que fueron las cañadas y los caminos viejos, refleja el protagonismo histórico de estos inmuebles. La consideración y devoción supracomunal de algunas de estas ermitas evidencian su protagonismo como centros de ordenación y resolución de reparto de recursos y bienes comunales de las dehesas pedrocheñas, superando estos templos la mera consideración de lugares santos. La riqueza de rituales que histórica y actualmente se siguen celebrando en estas ermitas acentúan el simbolismo de estos templos para las comunidades en las que se ubican. Se trata de bienes profundamente arraigados en la memoria colectiva del valle de Los Pedroches, testimonios de la singularidad y riqueza patrimonial de la comarca, configurando todo un paisaje cultural del territorio en el que se insertan, aportando gran cantidad de símbolos sobre la cultura en la que se asientan.
- Ermita de San Roque (Dos Torres): la tradición por San Roque se remonta en Dos Torres a mediados del siglo XVII, cuando los vecinos de Torremilano se reunieron en la entonces iglesia parroquial de Santa María (la actual iglesia de la Asunción) para suplicar a San Roque que intercediera por ellos y los protegiera de las posibles epidemias que llegaran a la villa (peste). Después de esto, los vecinos mandaron tallar una imagen en honor al santo, y la colocaron en la ermita.
- Ermita de San Bartolomé (Dos Torres): obra del siglo XVI, esta construcción refleja fielmente el estilo serrano propio de las ermitas de la comarca. Consta de una sola nave con dos tramos separados por arcos fajones ligeramente apuntados que se apoyan sobre pilastras, presentando una capilla mayor que se cubre por una bóveda baída.
- Ermita de Nuestra señora de Loreto (Dos Torres): ermita del siglo XVI, que en sus orígenes estuvo dedicada a la advocación de Santa Ana. Cuenta la tradición que en 1587, un reconocido médico de la localidad, el Doctor Cornejo, llegó a las proximidades de la villa, trasladando en su equino desde Italia una imagen de la Virgen de Loreto que le había regalado el Papa Gregorio XIII, en agradecimiento por haberlo curado de una grave enfermedad. Tuvo un pequeño percance, y es que al parecer el burro en el que trasladaba la imagen se cayó, quedando en el suelo pataleando con gran dificultad para levantarse. Y entonces, el Doctor Cornejo intentando por todos los medios levantarlo, se dio cuenta que la imagen había girado el rostro, lo cual se interpretó como que la Virgen de Loreto quería quedarse en aquel lugar, en aquella ermita que ya estaba levantada. Esta ermita se ubica en un precioso paraje, al que se accede por el esbelto puente de Santa Ana, que se erigió en el siglo XVI para salvar el cauce del arroyo Milano.
- Ermita de San Sebastián (Dos Torres): situada junto a uno de los recursos patrimoniales más singulares e interesantes del territorio, el “Pozo de la Nieve”. En el paraje en el que se ubica existe un mirador natural que ofrece las mejores vistas del entramado urbano que conforma el Conjunto Histórico, pudiéndose visualizar desde este mirador todos y cada uno de los edificios históricos. La ermita es del siglo XVI y está dedicada a San Sebastián.
- Ermita del Santo Cristo (Dos Torres): la ermita del Santo Cristo es la más tardía en su construcción en el municipio, está edificada sobre los restos de la muralla en torno a la cual se produjo el primer asentamiento de población en Torremilano. Luis Mª Ramírez y de las Casas-Deza, en su obra “Corografía histórico-estadística de la provincia y Obispado de Córdoba” (1840-1842), hace referencia a ella al hablar de Torremilano, “dentro de la población hay una ermita dedicada a Ntra. Sra. de la Concepción en que está fundada la Escuela de Cristo. Suelen llamarla el Sto. Cristo de la Caridad porque en ella se venera una imagen de Jesús Nazareno con este título, a la que profesan mucha devoción esta villa y las circunvecinas”.
Observaciones: Público general. 55 plazas. Traslado en autobús desde Córdoba (Plaza Colón).
Información e inscripción: Necesaria reserva previa jornadasdepatrimonio.cordoba.ctcd@juntadeandalucia.es
Address
Comarca de Los Pedroches, Córdoba, 14412 , Espagne