VIII Jornadas Cluniacenses.

Aperçu

Ya tenemos aquí una nueva edición de las Jornadas Cluniacenses, ¡y ya vamos por la octava!. De nuevo, contaremos con expertos que nos hablarán sobre la cultura y el patrimonio ligado a los sitios cluniacenses. Se celebrarán los días 11, 17, 18 y 24 de octubre. ¡

Apunta las fechas!

   Sábado, 11 de octubre, 18:30h. Iglesia de Santa María del Castillo, Frómista (Palencia): 

"Cluny en Cataluña (ss. X-XI): instituciones, liturgia y arte"
Marc Sureda i Jubany.  Doctor por la Universidad de Girona. Actualmente director del Instituto Amatller de Arte Hispánico de Barcelona, ha sido conservador del Museo Episcopal de Vic entre 2008 y 2024. Imparte docencia en la Universidad de Girona, en el Ateneo Universitario Sant Pacià de Barcelona y en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Vic. Es miembro fundador del equipo de investigación TEMPLA (Taller de Estudios Medievales. Programas, Liturgia, Arquitectura), académico numerario de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi y secretario de la Societat Catalana de Estudis Litúrgics. Sus investigaciones se han centrado en las relaciones entre liturgia y arquitectura medieval en Catalunya, las fuentes litúrgicas de la Edad Media, el mobiliario liturgico románico y gótico, la arqueología antigua y medieval y la historia de la museología.

   Viernes, 17 de octubre, 19:30h. Centor Cultural "Las Escuelas", Villalcázar de Sirga (Palencia):

"Las mujeres de San Salvador: la historia de un monasterio contada en femenino"
Sergio Caminero Alonso. Investigador independiente, su área de estudios ha englobado el campo de las Humanidades, realizando diplomáticas en Filologia Clásica, Filosofía y la Licenciatura en Historia del Arte. Como medievalista se forma en el máster interuniversitario de Historia Medieval de Castilla y León. Precisamente en este contexto, enmarcado en su Trabajo Fin de Máster, surge un primer estudio del monasterio de San Salvador dirigido por Carlos M. Reglero de la Fuente y José Carlos Martín Martín. Actualmente, su principal actividad la ocupa la música barroca y la interpretación actoral, mientras trabaja en la edición de una monografía sobre el monasterio de San Salvador, continuación y ampliación de su TFM.

   Sábado, 18 de octubre, 12:00h. Hogar del Jubilado, Oña (Burgos):

"La memoria femenina en el primitivo monasterio de San Salvador de Oña"
Leticia Agúndez San Miguel. Profesora permanente en el Área de Historia Medieval de la Universidad de Cantabria. Obtuvo su doctorado internacional en el año 2011 con una tesis titulada “Memoria, escritura y control social: la construcción de la memoria histórica en el monasterio de Sahagún (siglos X a XIII)”. Ha trabajado como investigadora en las Universidades del País Vasco y de Oporto. Ha desarrollado estancias internacionales en las universidades de la Sorbonne, de Saint Quentin Versailles y en el Centro Superior de Estudios de la Civilización Medieval de Poitiers. Entre sus publicaciones se puede destacar la monografía “La memoria escrita en el monasterio de Sahagún (años 904-1300)” publicada por el CSIC en el año 2019, o algunos artículos como “Estudios de las transformaciones formales y funcionales en el género de los cartularios: el ejemplo de los becerros del monasterio de Sahagún (siglos XI-XIV)”   publicado en 2015 y  “La memoria femenina en los diplomas falsificados de San Salvador de Oña: un monasterio dúplice frente a la reforma benedictina” publicado en 2021. Ha obtenido distintos premios y reconocimientos como el X Premio de la Sociedad Española de Estudios Medievales.

   Viernes, 24 de octubre, 18:00h. Monasterio de San Zoilo, Carrión de los Condes (Palencia):

"Una biblioteca en fragmentos: sobre los manuscritos altomedievales de San Zoilo de
Carrión"
Pilar Recio Bazal es doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, donde fue contratada predoctoral FPI entre 2020 y 2024. Sus principales líneas de investigación se interesan por la cultura manuscrita de la alta Edad Media latina, con especial énfasis en la interacción entre lo escrito y lo visual en la literatura de carácter científico. Ha sido investigadora invitada en l’École des Hautes Études en Sciences Sociales (París), la British Library (Londres) y la Accademia di Spagna (Roma). Actualmente forma parte del proyecto de investigación “Intersecciones de género, transculturalidad e identidad en la Edad Media peninsular: el reciclaje y larga vida de los objetos y textiles” (Dir. Verónica Abenza) y del grupo de investigación “Arquitectura e integración de las artes en la Edad Media” (UCM).


Como es habitual, todas las comunicaciones serán emitidas en línea. En todo caso, estarán disponibles a posteriori en nuestro canal, donde se pueden consultar las de ediciones anteriores
Esperamos que sea de vuestro interés y os animamos a asistir en directo a todas las que podáis, pues siempre se crea un buen y enriquecedor ambiente de comunicación y debate.

#sitioscluniacenses #cluniacsites #cluny #JEP #sitesclunisiens #art #jornadascluniacenses